La IA descubre patrones cerebrales ocultos para detectar la demencia precoz
Investigadores de Mayo Clinic están utilizando inteligencia artificial (IA) para mejorar el análisis de electroencefalogramas (EEG), ayudando a detectar tempranamente signos de demencia. Este avance se basa en datos de más de 11,000 pacientes y sugiere que los EEG podrían convertirse en una herramienta diagnóstica más accesible y económica, especialmente en áreas desatendidas. El EEG, que monitorea la actividad cerebral mediante electrodos en el cuero cabelludo, ahora puede ser analizado de manera más rápida y precisa gracias a la IA, permitiendo identificar patrones sutiles de deterioro cognitivo.
La investigación, publicada en Brain Communications, muestra que la IA no solo acelera el análisis, sino que también alerta a los neurólogos sobre patrones anormales demasiado sutiles para ser detectados manualmente. Esta tecnología podría ayudar a distinguir entre diferentes causas de problemas cognitivos, como el Alzheimer y la demencia con cuerpos de Lewy.
El desarrollo de esta herramienta implicó el uso de aprendizaje automático para simplificar los complejos patrones de ondas cerebrales en características específicas, descartando datos irrelevantes y enfocándose en indicadores de problemas cognitivos. Esto promete hacer del EEG una opción más accesible para el diagnóstico temprano, complementando pruebas más costosas e invasivas como resonancias magnéticas o estudios de glucosa cerebral.
El Dr. David T. Jones, director del Programa de IA en Neurología de Mayo Clinic, destaca la importancia de detectar problemas de memoria temprano para proporcionar el mejor tratamiento a los pacientes. La validación de esta herramienta tomará años, pero el potencial para mejorar la práctica clínica y hacerla más accesible es significativo.
